Archivo de la etiqueta: Cuba

Actualizado el blog con los números 42, 43 y 44 de Korad

Estimados lectores

Por los problemas que confrontamos el año pasado con esta plataforma  nos fue imposible subir los nuevos números de Korad. La solución que encontramos fue colgarlos en el sitio web del colega y colaborador de nuestra revista Alex Padrón (korad.alexpadron.es).

Hoy subimos los números 42, 43 y 44 correspondientes al 2022 en la página de descargas.

https://korad.cubava.cu/files/2023/02/Korad-42.pdf

https://korad.cubava.cu/files/2023/02/Korad-43.pdf

https://korad.cubava.cu/files/2023/02/Korad-44.pdf

En el futuro Korad estará disponible en ambos sitios, así como en telegram, en el repositorio dedicado a ezines cubanos del colega tunero Erik Villavicencio (https://t.me/CubaZines).

Si tienen opiniones, críticas, sugerencias o contribuciones, no dejen de hacerlas llegar a caduarte@nauta.cu.

Esperamos la disfruten

Editores

 

 

 

 

XIII CONCURSO LITERARIO DE CIENCIA-FICCIÓN Y FANTASÍA “OSCAR HURTADO 2022”

CONVOCATORIA

XIII Concurso literario de Ciencia-Ficción y Fantasía “Oscar Hurtado 2022”

El Taller de Creación Literaria “Espacio Abierto”, La Casa de la Cultura de Playa, “Mirta Aguirre” y el Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, convocan a la undécima edición del concurso de Ciencia-Ficción y Fantasía “Oscar Hurtado 2022”, que se organizará de acuerdo a las siguientes bases:

  1. La convocatoria está abierta a todos los escritores cubanos, sin límite de edad.
  2. Los ganadores del premio en años anteriores no podrán participar en la categoría en la que fueron premiados, tampoco podrán hacerlo los coordinadores del taller literario Espacio Abierto.
  3. Se premiarán los mejores textos en las categorías: A) cuento de CF, B) cuento de Fantasía (incluyendo al terror fantástico) C) poesía de CF o Fantasía, D) artículo teórico sobre temas afines a la Fantasía y la CF (esta categoría incluye tanto ensayos como artículos y reseñas críticas de obras de fantasía o CF. El jurado tomará en cuenta la coherencia en la exposición de las ideas, la calidad de la redacción, la profundidad de los conocimientos expuestos y la originalidad del pensamiento del autor).
  4. Los participantes podrán competir con un solo cuento o poema por categoría. Si enviaran más de uno, todos serían eliminados.
  5. Los cuentos y artículos tendrán una extensión máxima de 15 cuartillas, tamaño carta. Los márgenes no pueden ser menores de 2,5 cm, con interlineado 1,5 y letra Times New Roman y tamaño de letra 12. Los poemas tendrán una extensión máxima de 2 cuartillas con las mismas condiciones. La temática es libre, siempre que se enmarque dentro del género fantástico o de ciencia ficción.
  6. Los relatos han de ser obligatoriamente inéditos (incluidas publicaciones electrónicas), no deben haber recibido premios o menciones con anterioridad en ningún certamen ni estar comprometidos, o pendientes de fallo con otros concursos o editoriales.
  7. Los envíos se realizarán por vía electrónica: abel.guelmes@nauta.cu En el asunto del correo deben escribir Concurso Oscar Hurtado 2022. Se dará acuse de recibo de cada participación en el plazo de 1 semana.
  8. Los textos se enviarán en un archivo de Word, firmados bajo seudónimo. Dentro del archivo debe declarase en cuál de las 4 modalidades concursa la obra. Como título del archivo se usará el título de la obra seguido del seudónimo. En un documento aparte llamado Plica, se incluirán los datos del autor (Nombre y apellidos del autor, título de la obra y categoría en la que concursa, seudónimo, teléfono, email, dirección particular y un breve resumen de su currículo literario (si tiene)). Este segundo documento tendrá como título el seudónimo del autor y se incluirá la palabra Plica.

Ejemplo de envío de los archivos:

Documento 1: El dragón de diez cabezas. Anomander

Documento 2: Plica. Anomander

  1. Los envíos que no cumplan con todos los requisitos estipulados en estas bases serán eliminados sin llegar al jurado.
  2. No se mantendrá correspondencia con los participantes.
  3. El plazo de admisión está abierto desde la publicación de estas bases y hasta el 10 de marzo del año 2022.
  4. Los Jurados, compuestos por prestigiosos escritores del género, otorgarán un único Premio para cada categoría y cuantas menciones estimen pertinentes.
  5. Los Premios en cada categoría recibirán diploma y 500.00 CUP (el monto del premio podría incrementarse en dependencia de las donaciones que recibamos). Las menciones recibirán diplomas.
  6. Los autores cuyos relatos obtengan premios o menciones ceden los derechos de autor sobre sus textos a los organizadores solo para su publicación en la revista Korad, después de lo cual conservarán estos derechos para su publicación en otros medios.
  7. Los resultados se harán públicos durante la jornada de clausura del XI Evento Teórico de Arte y Literatura Fantástica “Espacio Abierto”, a finales de marzo del 2022 si las condiciones epidemiológicas permiten la realización del encuentro. Los ganadores y finalistas serán contactados por los organizadores del concurso una vez se conozca el fallo del Jurado, y en la medida de sus posibilidades, se comprometen a asistir al acto de premiación. Si a causa de la pandemia el Evento no puede ser celebrado los resultados del concurso de harán públicos en internet en los blogs de Espacio Abierto y Korad (korad.cubava.cu y http://tallerespacioabierto.cubava.cu/) y los premios y diplomas se entregarán por vía digital.
  8. La participación en el concurso implica la aceptación íntegra de estas bases.

Ya está disponible korad 39

Estimados lectores

El número 39 de Korad ya está disponible en la página de descargas.

Para mayor facilidad pueden utilizar este link: http://korad.cubava.cu/files/2021/05/Korad39.pdf

Aquí les adelantamos los contenidos de esta entrega.

Contenidos de Korad 39

Acta de jurado de artículo teórico del concurso Oscar Hurtado 2021

Planetas fantásticos. Sense of wonder tras la ventanilla (premio Oscar Hurtado 2021 de artículo teórico) Amilkar Rodríguez Cal

Acta de jurado de cuento de CF del concurso Oscar Hurtado 2021

La alarma de neón rosa (premio Oscar Hurtado 2021 de cuento de CF) María de Jesús Chávez Vilorio

Acta de jurado de cuento de fantasía del concurso Oscar Hurtado 2021

Sueño con serpientes (premio Oscar Hurtado 2020 de cuento de CF) Diana John

Sección poesía fantástica

Acta de jurado de poesía del concurso Oscar Hurtado 2021

De aquella que habita en mí (premio Oscar Hurtado 2021 de poesía) Dianelys Gómez Torres

Ser de roca (mención Oscar Hurtado 2021 de poesía) Carlos Manuel Villanueva

Sección plástika fantástika

Gustavo Cabral (ciruelo)

El viaje a otros mundos como herramienta en la narrativa fantástica (mención Oscar Hurtado 2020 de artículo teórico) Joan Verao Esquivel

Acta del concurso «100 años de robot»

Premio y menciones del concurso 100 años de robot

Sección humor fantástico

Cita literaria (mención concurso Oscar Hurtado 2020 de cuento de fantasía) Xabier Mesa Polo

Cincuenta preguntas que tienes que hacerte durante la creación de un mundo fantástico

Sección misión escritor

Concursos literarios: el cuento de hadas aterrizado Alex Padrón

El aroma de la peonía (cuento) Toshiya Kamei

Sección El libro que olvidó el mago

Fantasía heroica: con la fuerza de mi brazo y mi espada es suficiente Yoss y José Cantallops

Utopía (mención Oscar Hurtado 2020 de CF) Pedro Luis Ascuy

Cuento clásico

El peatón Ray Bradbury

Cine fantástico

Historia del cine de CFen la URSS: 1987 Raúl Aguiar

Animal (cadáver exquisito) Miembros del taller Espacio Abierto

Convocatorias a concursos

FALLO DEL XII CONCURSO OSCAR HURTADO DE LITERATURA FANTÁSTICA 2021

ACTAS DE LOS JURADOS DEL XII CONCURSO OSCAR HURTADO 2021

Artículo Teórico:

A los 14 días del mes de abril del 2021, los jurados del concurso Oscar Hurtado en la modalidad de artículo teórico (e incluyendo ensayo, reseña, crónica, etc), tras algunas deliberaciones bastante expeditas a través de Telegram, y en este caso con total unanimidad de criterio, acordó otorgar:

Una MENCIÓN:

Por su ameno y exhaustivo análisis que es también guía de lectura de la literatura fantástica que toma como base el viaje a otros mundos, al texto El viaje a otros mundos como herramienta en la narrativa fantástica, enviado por el autor cuyo seudónimo es DigitalMonkey2, quién resultó ser el cienfueguero Yoan Verao Esquivel.

Y un PREMIO:

Por ser un brillante ensayo que ilustra la conocida tesis de que en la novelística de ciencia ficción un world building sugestivo, audaz, coherente, y capaz de despertar en el lector el sentido de la maravilla, puede por sí mismo suplir algunas carencias de la trama o el desarrollo de personajes, escrito además de una forma amena, didáctica y con un profundo conocimiento de las obras analizadas, lo que le permite al autor matizar el texto con opiniones propias. Y porque también resulta muy recomendable como guía de lectura para quienes se inician en el extraordinario universo de la ciencia ficción a:

Planetas fantásticos. Sense of wonder tras la ventanilla, de autor con seudónimo Dionisio Periegeta, tras el cual se oculta el villaclareño Amilkar Rodríguez Cal, quien después de picar cerca con menciones en cuento, poesía y en esta propia categoría, se ha alzado finalmente con el Premio Oscar Hurtado y con toda justicia.

 Y para que así conste, firman la presente:

Yadira Álvarez                             

Gabriel Gil                               

Carlos A. Duarte

 

Poesía Fantástica

El 13 de marzo de 2021, año atípico y pandémico donde la poesía se hace tan necesaria, tras leer veintiún poemas enviados al XII Concurso Literario de Ciencia-Ficción y Fantasía Oscar Hurtado y hacer las deliberaciones vía correo electrónico y llamadas telefónicas, el jurado de esta categoría, compuesto por los autores Giselle Lucía Navarro, Náthaly Hernández Chávez y Raúl Aguiar, acordó otorgar MENCIONES a:

Habitante del tiempo, seudónimo King James, de la autoría de Ania Lias González, de La Habana, por presentar un texto de lirismo y ritmo impecables, con coherencia en la elaboración de imágenes, multireferencial, y que juega con la personificación de un concepto tan abstracto como es El Tiempo.

Ser de roca, seudónimo Hudson Hornet, quien resultó ser el santiaguero Carlos Manuel Villanueva Madrigal, por abordar de forma acertada la estructura clásica del soneto, por su naturalidad en el lenguaje al abordar un tema amoroso y su final sugerente que aporta nuevas connotaciones al poema e invita a la relectura.

Las rutas del tiempo, con seudónimo Jan Atreides, y que en realidad es Amílcar Rodríguez Cal, de Villa Clara, que apuesta por un texto de elaboradas imágenes donde el amor, la desolación y la muerte se mezclan, y con una poesía de estilo narrativo que referencia al universo creado por Frank Herbert en su saga de Dune.

Por último, decide otorgar el PREMIO a:

Un poema donde sobresalen la fluidez y la búsqueda expresiva, de versos minimalistas y contundentes, con un lenguaje que en apariencia es sencillo pero cargado de belleza. En él, un sujeto lírico cuenta en primera persona el desdoblamiento de su propia sombra, a la que confluyen bestias, monstruos y ángeles que resultan tan atrapados como el lector frente a este texto. Su nombre es De aquella que habita en mí, firmado con el pseudónimo Amira Alonso, que corresponde a la matancera Dianelys Gómez Torres.

El Jurado quiere destacar la calidad de los textos presentados, y la variedad de regiones de las que provienen de los finalistas (cuatro provincias) que es muestra del alcance nacional de este concurso. Aclarar además que algunos de los textos presentados se descalificaron por ser ganadores del Oscar Hurtado de Poesía en ediciones anteriores, o por no ser poemas de ciencia ficción y/o fantasía; y que otros poemas que sí mostraban buen dominio de estos géneros manifestaron una falta de dominio de la poética. Por tanto, el jurado anima a los participantes a profundizar con lecturas en su estudio de las formas, el ritmo, la técnica y la esencia de la poesía.

Para que así conste firman,

Raúl Aguiar                              

Giselle Lucía Navarro                      

Náthaly Hernández Chávez

 

Cuento de Fantasía

Siendo los catorce días de abril del 2021, segundo año del coronavirus, los abajo firmantes, luego de un prolongado debate en el chat de Telegram, han terminado por llegar a un acuerdo a pesar de sus inevitables discrepancias, y deciden:

Otorgar tres menciones:

Por su original tributo a María Elena Llana que describe una casa cubana convertida en una especie de estación de tránsito hacía el más allá, por donde circulan demonios y fantasmas. Un relato escrito en una segunda persona limpia y eficaz, con buen ritmo, y no exento de ironía, a Inventarios, del autor con seudónimo CR Vargas, y cuyo nombre real es William Vargas Cabrera, de Guantánamo.

Por ser un relato breve muy original y de encomiable factura, que maneja con maestría el absurdo y constituye una metáfora sobre los sacrificios personales que puede estar dispuesto a hacer un ser humano por cumplir sus objetivos en la vida, a No es tiempo de campeones, firmado por Leonard’s Mask y que resultó ser Marlon Duménigo, de La Habana.

Por un cuento ameno y bien construido, que destila ironía dentro del tema de las relaciones entre un personaje que cobra vida y su creador, a Cita Literaria, presentado con seudónimo Omega 3, y cuyo autor es Xabier Mesa Polo, de Villa Clara.

Y el premio Oscar Hurtado 2021 en cuento de fantasía -en este caso sí fue decisión unánime-, por lograr una historia anclada en nuestras raíces africanas, y que se enmarca dentro de la definición carpenteriana de lo real maravilloso americano, escrito con excelente destreza narrativa, ritmo, ambientación de época, y un elevado dominio del lenguaje, es para Sueño con Serpientes, del autor con seudónimo Lina Wang, y que se nombra Diana John Meletiche, de La Habana.

 

Yadira Álvarez Betancourt                    

Gabriel Gil Pérez                   

Carlos A. Duarte Cano

 

 Cuento de Ciencia Ficción:

A los 13 días del mes de abril del 2021, siendo la II edición del Oscar Hurtado con mascarilla y cloro, los jurados del concurso en la modalidad de Cuento de Ciencia Ficción en clave de Telegram y Etecsa acordaron otorgar:

Dos MENCIONES a:

Nosotros y ellos, enviado por el autor cuyo seudónimo es Tannhäuser, pero que en realidad representa a Náthaly Hernández Chávez, por su interesante juego con la psicología de una mente colmena en una situación extrema de campaña bélica.  

Y a:

Mediana Edad que, bajo el pseudónimo de King James, lanzó a concurso Ania Lias González , por una historia que coquetea con la importancia de los puntos jombar dentro del destino de los multiversos y como estos se alinean con la vida cotidiana ante las pequeñas decisiones.  

Y el PREMIO único a:

La alarma de neón rosa, que oculta tras la forma de Bastet resulta ser María de Jesús Chávez , por un cuento armado con una excelente factura y dominio de las técnicas narrativas que, a pesar de intentarse fugar de las convenciones y poner un pie dentro del slipstream logra, sin embargo, respetar los cánones de la narrativa corta y sorprende gratamente en su cierre.

Y para que así conste, firman la presente:

José Miguel Sanchez (Yoss)                          

Erick Mota                             

Álex Padrón

 

 

CONVOCATORIA AL CONCURSO DE MINICUENTOS “100 AÑOS DE ROBOT”

El 25 de enero de 1921, se estrenaba en Checoslovaquia “R. U. R” (“Rossumovi Univerzální Roboti” o “Robots Universales Rossum”), una obra teatral de Karel Čapek (1890-1938) desde entonces traducida a diversos idiomas y representada en multitud de países.

Aunque el concepto de autómata es casi tan viejo como la imaginación humana, fue en R. U. R. donde por primera vez se empleó, para designar a estos hombres artificiales (que en el drama de Čapek, por cierto, se describen más bien como replicantes, o sea, biológicos antes que mecánicos), y volviéndose así una de esas palabras de la lengua checa que forma parte, por derecho propio, del léxico mundial: robot, derivada del vocablo para designar trabajo duro y esclavo.

En ocasión de cumplirse un siglo de este acontecimiento teatral, literario y etimológico, el Taller Literario de Ciencia Ficción Espacio Abierto, en colaboración con la Embajada de la República Checa en La Habana, convocan al certamen de microrrelatos 100 AÑOS DE ROBOT.

BASES

1-Podrán enviar sus textos todos los autores residentes en Cuba, sean profesionales o no. La participación será estrictamente anónima, bajo seudónimo o lema identificativo.

2-Las obras en concurso, para que se encuadren dentro de la categoría del microrrelato, deberán ser estrictamente inéditas tanto en formato analógico como en digital, y poseer una extensión máxima de 25 líneas: una cuartilla escrita en letra Times New Roman 12, a 1,5 espacios.

3-Un mismo autor podrán enviar tantas obras como considere pertinente, aunque deberá recurrir a diferentes seudónimos, en este caso.

4-La temática de los minicuentos será la robótica y/o la inteligencia artificial, sus desafíos y consecuencias. Mencionar a Čapek no será imprescindible para su aceptación.

5-El mejor texto será premiado en metálico, por una cuantía de 100 usd. Los lugares segundo y tercero, así como las menciones, en caso de que se estime pertinente que sean concedidas, recibirán libros. El minicuento ganador y las menciones serán publicados en la revista Korad, publicación digital trianual del Taller Literario de CF y Fantasía Espacio Abierto, tras lo cual los autores retendrán todos sus derechos sobre sus textos.

6-Los originales deberán ser enviados, por correo electrónico, a las siguientes direcciones: aymara.gomez@gmail.com; y caduarte@nauta.cu. El encabezamiento deberá especificar “Para el concurso 100 años de Robot”: el microrrelato, firmado con seudónimo o lema, deberá agregarse como adjunto, no estar en el cuerpo principal del mensaje. Lo acompañará otro adjunto, una plica con el título del minicuento, el seudónimo o lema bajo el que se envió, además del nombre auténtico del autor, sus datos personales de contacto (dirección, email, teléfono) y un breve currículum literario (fecha de nacimiento, premios, cuentos o libros publicados)

7-El plazo de entrega de originales estará abierto desde la divulgación de esta convocatoria hasta el 25 de febrero.

8-Un jurado compuesto por tres distinguidos autores del fantástico nacional decidirá el ganador del concurso. Su veredicto será inapelable.

9-La participación en este certamen implica la plena aceptación de las bases.

Disponible Suplemento de Korad: Las diatribas de Linyaael 1-10

Estimados Lectores:

A partir de este 2019 Korad les ofrecerá una serie de suplementos mensuales sobre Las diatribas de Linyaael. Las Diatribas son una serie de más de 400 posts sobre temas de escritura subidos a internet por Linyaael (alias Lightning on the Wave, alias Arin i Asolde), una persona de identidad desconocida, graduada y con un doctorado en literatura, escritora de fanfictions en Fictionpress.net. Motivada por la pésima calidad de muchos fanfictions, o incluso de algunos libros de fantasía publicados, Linyaael publicó en internet entre los años 2003 al 2010, esta suerte de consejos airados. Sus opiniones son muy personales, a menudo bastante extremas, pero en nuestra experiencia como coordinadores del taller literario Espacio Abierto dedicado a la fantasía y la ciencia ficción, sabemos que estos «consejos» pueden ser de mucha utilidad para los escritores noveles que se interesan en escribir fantasía. Algunos puntos son debatibles y nada debe tomarse como una regla infalible, bien se sabe que la literatura no es una ciencia exacta ni mucho menos, y que las reglas se hacen para romperse, pero como guía general el estudio de estas diatribas pueden ayudar a evitar errores que cometen casi todos los principiantes.

Los textos que comenzamos a subir, y que pueden descargar de la nueva página «Descargar Suplementos», (http://korad.cubava.cu/descargar-suplementos/) fueron traducidos por primera vez al castellano por el escritor tunero José A. Cantallops, miembro del taller Espacio Abierto, para su blog personal en cubava.cu. Estas traducciones han sido revisadas y corregidas por Carlos A. Duarte para su publicación en Korad.

Esperamos que les sea de provecho su análisis.

Editores Korad

Contenido del Suplemento 1

Diatriba 001. Fantasía enclichada
Diatriba 002. No escribir mierda
Diatriba 003. Protagonistas femeninos que no apesten
Diatriba 004. Personajes que respiren
Diatriba 005. Construyendo Mundos de Fantasía
Diatriba 006. Ficción y realidad
Diatriba 007. Reglas para escribir personajes no humanos
Diatriba 008. Fantasía de mensaje
Diatriba 009. Hipersensibilidad a las malas reseñas
Diatriba 010. El género del personaje

Convocatoria a conferencias en el 10mo evento teórico Espacio Abierto

Convocatoria
El taller literario de ficción especulativa Espacio Abierto cumplirá 10 años el 22 de marzo del 2019. Uno de los objetivos fundacionales de Espacio Abierto ha sido -y continuará siendo- potenciar la sinergia entre los colegas escritores y teóricos del género que amamos. En los días 30 y 31 de marzo celebraremos el 10mo Evento Teórico Espacio Abierto, un espacio para el debate, la divulgación y la indagación académica sobre el arte y la literatura fantástica que se escribe en Cuba y en el mundo. En esta edición aspiramos a reunir lo que más vale y brilla en cuanto a la teoría sobre estos géneros en el país. Entre los conferencistas que han confirmado su participación se encuentran Rinaldo Acosta, Yoss, Raúl Aguiar, Victor Fowler, Erick J. Mota, Jeffrey López Dueñas, Jorge Bacallao, Raúl Piad, Jorge Cantallops y Carlos Duarte. Por este medio invitamos a todos los interesados en impartir alguna charla en el evento que nos hagan un título tentativo y un resumen de no más de 200 palabras a carlos.duarte@cigb.edu.cu o abelgr@havanatur.cu
Esperamos contar con tu presencia en el evento.
Coordinadores del Taller Espacio Abierto y organizadores del X Evento Teórico

Ya esta disponible Korad 32 en la página de descargas

Estimados lectores

Ya pueden descargar el último número de Korad de la página de descargas. Los realizadores de Korad les deseamos a todos un feliz fin de año y un 2019 lleno de exitos y realizaciones personales.

saludos,

Equipo Korad

CONTENIDO DE KORAD 32. Septiembre – Diciembre 2018

ENTRE LA PROVOCACIÓN Y EL CAMBIO: LA CIENCIA FICCIÓN CUBANA DE LOS 90 (artículo teórico) Rinaldo Acosta

CANTOS DE PAZ (cuento) Carlos C. Muñoz García del Pino y David Alfonso Hermelo

EL WESTERN: UNA CATAPULTA A LAS ESTRELLAS (artículo teórico) Richard Montenegro

TOUCHÉ (cuento) María de Jesús Chávez Vilorio

ENTRE TRAVESEROS Y TRAPACARRÁCEOS: BREVE CATÁLOGO SOBRE LA BIOTA DE UN INVERNADERO (artículo teórico) Alberto Lissabet

AVENTURAS EN EL CIBERESPACIO GENÉTICO (cuento) Odilius Vlak

SECCIÓN POESÍA FANTÁSTICA:

POETAS ASTRONAUTAS  Carmen Lucía Alvarado

LA NOCHE DE NUESTROS ANCESTROS Erickzen Ludewig

SECCIÓN PLASTIKA FANTÁSTICA: Enki Bilal

PARA RESTAURAR EL UNIVERSO (cuento) José A. García

DISCO INFERNAL EN EL PLANETA KUMBLA Barbarella D´Acevedo

CUENTO CLÁSICO: ÁNGELES DEL CARCINOMA Norman Spinrad

SECCIÓN POÉTICAS: CÓMO CREAR SUPERVILLANOS

CINE FANTÁSTICO: Historia del cine de CF en La URSS. 5tA parte Raúl Aguiar

RESEÑAS

CONVOCATORIAS A CONCURSOS

Crónica del Evento BEHIQUE 2018

Crónica del Evento BEHIQUE 2018

 Celebrada la 11na edición del evento BEHIQUE, convención cultural cubana de fantasía y ciencia-ficción, organizado por el Proyecto DIALFA y el Centro Hispanoamericano de Cultura, con la colaboración de varios proyectos culturales.

Dedicado este año al fantástico cubano, tuvo lugar los días vienes 30 de noviembre y sábado 1 diciembre la 11na edición del evento BEHIQUE en su sede habitual, el Centro Hispanoamericano de Cultura, una de sus entidades auspiciadoras.

En este festival de la ciencia ficción cubana se desarrollaron variadas actividades: conferencias magistrales, paneles de escritores y presentaciones de libros. Se efectuó un homenaje especial a realizadores y artistas por el aniversario 25 de la serie televisiva “Shiralad, el regreso de los dioses” (1993-2018). Se entregaron los premios del Concurso MABUYA en las categorías cuento y cartel; y el Premio JURACÁN al libro más popular escrito por un autor cubano entre los editados en Cuba en el 2016.

Es meritorio resaltar las actividades colaterales como exposiciones de libros, exhibición de artesanías y manualidades alegóricas al género fantástico, y la presentación de dos exposiciones: una de ilustraciones interiores realizadas por artistas cubanos para libros publicados por la Colección Ámbar de Gente Nueva, y una muestra de historietas cubanas publicadas en los últimos 10 años por diversas vías y formatos.

VIERNES DE BEHIQUE

La conferencia inaugural del viernes fue “De Macondo a Wakanda, repensando el fantástico cubano en un entorno caribeño” ofrecida por el escritor Erick J. Mota. En ella el autor enfatizó la importancia de que la literatura fantástica cubana refleje la cubanidad, cultura y tradiciones de la isla.

El mundo de las historietas fue abordado por el investigador Miguel Bonera en su conferencia “Universos fantásticos en el comic cubano:
el paraíso de Charco Azul”, dedicada especialmente a la popular serie de Kukuy de Ángel Velasco.

Continuó la sección de ponencias con la charla de Carlos Duarte, coordinador del taller Espacio Abierto, titulada “Blogs relacionados con Arte y Literatura Fantástica en Cubava.cu”, quien mostró ejemplos de varios sitios hospedados en dicha plataforma que de forma gratuita promocionan literatura en la red, escritores y proyectos.

Para finalizar la primera jornada de BEHIQUE el escritor y profesor Raúl Aguiar (también coordinador del taller Espacio Abierto), ofreció la conferencia magistral “La ciencia ficción en los audiovisuales cubanos” donde realizó un paneo de las aventuras, animados, dramatizados y películas cubanas que han tratado el tema de la fantasía y ciencia ficción. Al cierre se proyectó un capítulo de la afamada serie “Shiralad”, como preludio de las actividades que se desarrollarían al día siguiente.

SÁBADO DE BEHIQUE

La segunda jornada tuvo una agenda apretada. Durante la sección de la mañana se ofrecieron las conferencias: “Shiralad el regreso de los dioses, una mitopoeia cubana”, por Enrique Rosales; “Principales universos cubanos de ciencia ficción y fantasía”, por Raúl Piad, y fue expuesto un “Top ten de la fantasía cubana”, por el afamado escritor Yoss.

Importante destacar la presentación de libros durante los dos días del evento, con la participación de los autores. Se presentaron los títulos: “Historias oscuras, extrañas y malditas”, de Gerardo Chávez; “Razones para no viajar en el tiempo”, de Yunieski Betancourt; “Historias del Altipuerto II”, de Carlos C.M. García del Pino y David Alfonso Hermelo; “El mercenario y el desierto. Libro primero de La Ciudad de Sal”, y “Que den un paso al frente los caídos”, ambos de Yoss. Todos de la editorial Gente Nueva.

Un momento cumbre constituyó la presentación del formidable panel de autores y editores conducido por la escritora Elaine, para tratar el tema del Fantástico Cubano, su estado actual, salud y futuro. Fueron invitados los escritores: Malena Salazar, Michel Encinosa, Erick Mota, Yoss, Eric Flores, Alejandro Rojas, Daniel Burguet y Gretel Ávila (editora de Gente Nueva).

Luego del merecido receso del almuerzo, momento en el cual varios entusiastas del cosplay exhibieron sus disfraces, el público asistente pudo disfrutar de un entretenido e instructivo encuentro de conocimientos preparado por el joven escritor matancero Raúl Piad, sobre literatura, mitología, libros y autores de ciencia ficción cubana.

HOMENAJE POR EL ANIVERSARIO 25 DE LA SERIE TELEVISIVA SHIRALAD

Emocionante y nostálgico son las palabras exactas para describir el encuentro especial que tuvo lugar la tarde del sábado de BEHIQUE con realizadores de la serie “Shiralad”, para celebrar el aniversario 25 de su salida al aire (1993-2018). Los artistas invitados presentes fueron: Hector Noas (interpretó el papel de Mercurio), Sally Ramos (interpretó el papel Dira), e Ileana Mulet (diseñadora de vestuario de la serie).  Se contó además con las intervenciones en forma de video, por no encontrarse en el país, de Jorge Cao (interpretó el papel de El Parca), y de Mabel Roch (Nefertiti). Las presentaciones estuvieron a cargo de Enrique Rosales (colaborador del Proyecto DIALFA, director de Ciervo Blanco), y el intercambio estuvo moderado por Yoss. Los homenajeados expusieron sus vivencias, influencias y repercusiones de la serie, además de comentarios acerca de su realización. Alegando como, con pocos recursos y pasando por las trabas de los primeros años difíciles del período especial, fue gracias a la voluntad, interés, dedicación, talento y profesionalidad de los realizadores, se logró terminar un producto de gran valor. Una obra audiovisual que, hasta hoy, es la más importante y emblemática del género de ciencia ficción cubana, la cual sembró una huella imperecedera en la historia de las series de aventuras del país.

Ha pasado un cuarto de siglo y todavía  se habla de Shiralad como insuperable. Por este motivo, porque «honor es lo único que puede hallar aquel que guía el corazón por un camino hasta el final», se realizó el homenaje con la entrega del Reconocimiento Behique, extensivo y alegórico al elenco completo de realizadores de  Shiralad por el aniversario 25 de la serie.

OTORGAMIENTO DE LOS PREMIOS JURACÁN 2016

Implementados desde el 2014 por el Proyecto DIALFA, esta fue la cuarta edición de los Premios Juracán. Galardón que pretende reconocer la novela y colección de cuentos cubanos de ciencia ficción y fantasía más populares, publicados en el país en un período de tiempo determinado. Este año los nominados fueron los libros del género editados en el 2016. La votación popular se realizó por correo electrónico de los miembros inscritos en el Proyecto DIALFA y del público asistente durante los dos días que duró el evento BEHIQUE 2018.

Los resultados arrojaron que, en la categoría novela, el libro más popular resultó ser “Memorias del Cosmos Cercano”, de Erick Mota, secuela de la novela “Historias del Cosmos Salvaje”, ganador del premio Juracán 2014, por lo que el autor ya tiene en su haber dos lauros Juracán (las otras obras con más votos fueron “Nade”, de Malena Salazar, y “Reto Prehistórico”, de Yoss). En la categoría de colección de cuentos, resultó ganador “Isla en Rojo. Historias cubanas de vampiros y otras criaturas letales”, libro compilado por Rafael Grillo.  

PREMIACIÓN DEL CONCURSO MABUYA

Esperado por muchos, casi al finalizar el evento se dieron los resultados de la 8va edición del Concurso Mabuya, de ciencia ficción y fantasía. A pesar de existir cinco categorías (cuento, ilustración, historieta, cartel y audiovisual), solo se recibieron trabajos para la categoría de cuento y cartel. En el caso de cuento, el jurado estuvo conformado por: Juan Alexander Padrón, Alejandro Rojas, ambos escritores, y Geober Guibert, coordinador del Proyecto DIALFA. De forma unánime decidieron otorgar primer lugar al cuento “Machetero”, de José Alejandro Cantallops Vázquez, y menciones para los textos “Nada temas, la vida te sonríe” de Barbarella González Acevedo, y “Sinfonía para una máquina”, de Indira Rodríguez Ruiz.

En el caso de cartel, el jurado estuvo conformado por integrantes de la dirección del Proyecto DIALFA. Resultó ganador en esta categoría Bertin Alejandro Azcuy Parra, cuyo trabajo promocionará el evento BEHIQUE del próximo año 2019 con el tema “Fantasía Heroica…Entre el canto de las espadas”.    

SE DESPIDIÓ BEHIQUE 2018 CON LA PEÑA DEL CIERVO BLANCO

Casi sin tiempo para más, esta fiesta para los amantes del fantástico se despidió con la presentación especial del Proyecto Ciervo Blanco (a cargo de Enrique Rosales) el cual ofreció una velada de música tradicional relacionada con la fantasía y lo místico, donde fueron invitados: el Cuarteto de cuerdas “Sound of Souls”, los músicos Alexander Suárez (con la gaita irlandesa) y Ariel (con la gaita asturiana), y la participación de la Compañía de Danza Gallega, “Descendientes”.

BEHIQUE 2018 será inolvidable. Reconfortados con la promesa de volvernos a ver dentro de un año, esperaremos para reunirnos en otro Behique futurista. 

Por Sheila Padrón Morales

Correcciones: Carlos Duarte

Fotos: Iris Rosales y Alejandro Rojas

 

Agradecimientos:

La realización de este evento pudo ser posible gracias al apoyo del  Centro Hispanoamericano de Cultura, a los miembros y organizadores del Proyecto DIALFA, la participación de los invitados y conferencistas, la imprescindible colaboración proyectos como Pulpcomicva, Ciervo Blanco, Hikari Guild, Informativo Estronia, Taller Espacio Abierto, UC3, Vitrina de Valonia. 

A todos los amigos que ayudaron, Muchas gracias.