Estimados lectores, pedimos disculpas por la demora en la confección número 22 de la revista Korad. Este debe estar listo en los póximos días. A manera de anticipo les presentamos la crónica del evento Espacio Abierto.
Los editores
CRÓNICA DEL EVENTO ESPACIO ABIERTO 2015
Abel Guelmes Roblejo
En los pasados días del 24 al 26 de abril tuvo lugar el 7mo evento teórico Espacio Abierto 2015. Séptimo evento en los 6 años que lleva de creado el taller de igual nombre, único de su tipo en el país en la actualidad[1]. En este año, como en el anterior, la UNEAC facilitó la sala Villena, la cual recibió, el viernes 24, al público que asistió al primer día de conferencias sobre literatura fantástica y de ciencia ficción (CF).
Las palabras inaugurales estuvieron a cargo de la escritora Elaine Vilar, coordinadora y fundadora del taller. En su discurso dio la bienvenida a los invitados, tanto nacionales como foráneos, al tiempo que presentó a la primera conferencista, Sheila Padrón, del proyecto Dialfa Hermes, quien dio una charla sobre la utilidad e importancia de los blogs on-line y alentó a la creación de estos en la intranet del país. Una presentación muy interesante e interactiva porque muchos de los presentes no conocían sobres las nuevas plataformas, cubava.cu, que nuestro país brinda a los interesados en publicar y leer blogs sobre fantasía y CF. Gracias a esta conferencia de Sheila Padrón han visto la luz blogs como Korad (http://korad.cubava.cu/) donde se puede descargar y actualizar sobre las revistas del mismo taller. Y también el Blog del Taller Espacio Abierto (http://espacioabierto.cubava.cu), donde los interesados podrán encontrar la información de los títulos de los cuentos que se analizarán en las sesiones del taller; noticias sobre el mundo de la fantasía y CF en Cuba y el mundo, convocatorias a concursos, entre otras informaciones relacionadas con la actividad de Espacio Abierto.
Luego Raúl Aguiar, Carlos Duarte, Humberto García (Humver) y Pablo Rigal presentaron las revistas digitales Qubit, Korad, Metatrón y el DVD El mundo de la CF, respectivamente. Raúl presentó los números 90 y 91 de Qubit y anunció que la revista terminaría en el 100, para poder dedicarse a otros proyectos. El número noventa incluye cuentos de diversos autores cubanos escritos bajo la premisa “15 días antes del fin del mundo”. El número noventa y uno trató sobre el concurso venezolano de CF y F Solsticios. Por el gran número de concursantes que se presentaron a la convocatoria, y la calidad de sus obras se puede inferir que el género está ganando mucha fuerza en Latinoamérica. Los ganadores y finalistas de este concurso fueron publicados en la revista Korad y se les dio promoción a través de diferentes medios de varios países. Carlos Duarte lo siguió con Korad y su número 19, donde entre lo más interesante se encontraba el nuevo diseño de la revista, gracias a la diseñadora y escritora Claudia Damiani, el cual la escritora Daína Chaviano elogió en su blog. Pero también sobresalieron los artículos y frases de Jo Walton y Robert A. Heinlein, en este orden, la creación del concurso venezolano de CF y fantasía Solsticios, del cual aparece el acta y los dos cuentos ganadores. Algo que gustó mucho fue la sección de Plástika Fantástica que este número estuvo a cargo del arte de Luis Martínez Brito, el excelente ilustrador de la Editorial Gente Nueva, quien también estuvo presente en el evento.
Humver fue el siguiente en ir a la mesa y hacer una interesante y detallada presentación de su revista Metatrón, en la cual encontramos artículos de Yoss y autores foráneos, anuncios de espacios y eventos de fantasía y CF, además de poesía y plástica en este mismo género. El último orador fue Pablo Rigal quien presentó la primera compilación cubana de CF en un DVD. Pudimos admirar un buen diseño tipo sitio web, con páginas dedicadas a varios autores cubanos y sus libros, los cuales, según el propio Pablo Rigal, cedieron sus derechos para este proyecto. El CD incluye, además una página dedicada a los ezines cubanos de todos los tiempos. Para cerrar, Pablo mostró una biblioteca con parte de la literatura fantástica y de CF universal, cortesía, entre otros, de Rinaldo Acosta, con libros y autores de todo el mundo..
Luego de un no anticipado receso, donde además de copiar las revistas pudimos degustar buenos panes con jamón y té caliente (cortesía UNEAC), siguió la esperada conferencia de Raúl Aguiar sobre la CF latinoamericana de la década de los 60 y 70. Esta charla fue la continuación de la del evento pasado donde hizo el recuento hasta la década de los 50. La conferencia de este año se vio algo afectada por la falta de audio, pero aun así el conferencista presentó fragmentos de las principales películas referidas. Pudimos conocer que el cantante Roberto Carlos fue el protagonista de una de las películas de CF Brasileña, dato que le sacó más de una carcajada al público. El mismo efecto resultó de las sátiras al Planeta de los simios, que realizaran los brasileños. Incluso, logró mostrar una de las pocas imágenes audiovisuales del llamado Padre de la CF cubana: Oscar Hurtado. Una de los datos más impresionantes de los que habló Raúl fue que todas esa películas fueron descargadas de YouTube, hecho que, por tratarse de Cuba, realmente parece sacado de un filme de CF.
Debido a la falta de audio, Elaine anunció el fin de la jornada de conferencias un poco más temprano de lo programado, pero el público salió complacido, comentando y discutiendo sobre los temas hablados anteriormente.
Con esto y la invitación a regresar el día siguiente, cerró la primera jornada de conferencias del VII Evento Teórico Espacio Abierto 2015.
El sábado 25 se puede decir que fue un sábado internacional. Ese día Yoss abrió la mañana con su conferencia Lo que quedó de Cuba cuando los rusos se fueron a la órbita. Lo más interesante de la conferencia fue el recuento histórico realizado por Yoss. Muchos en la sala no se habían dado cuenta real del cambio, o de lo que quedó en Cuba, cuando Rusia, o el campo socialista soviético, cayeron en los inicios de la década del 90. Porque Yoss no solo habló del rumbo que tomó la literatura en el mundo, sino en Cuba también. Se centró y puso ejemplos de varios escritores del momento. Los separó en varios grupos en dependencia de su frecuencia en que mencionan a la antigua URSS o a sus productos. Yoss tomó como ejemplo, de un escritor que tiene gran influencia del período soviético en Cuba, a Erick Flores Taylor, con su novela aún inédita Entre clones y tambuches, donde se ve claramente a personajes haciendo referencia a tecnologías rusas y su calidad.
Luego de la conferencia de Yoss, continuó Marissel Hernández, puertorriqueña invitada al evento. Ella llegó con el tema Traumas, sueños y engaños. Manifestaciones de lo fantástico en la obra de Ferréz (Brasil). Esta fue una conferencia que gustó mucho porque nos mostró a un autor no muy conocido (o totalmente desconocido) por el público lector en la sala, pero que tiene una obra muy interesante. El libro presentado por Marissel trata sobre la vida en las favelas, visto desde la mirada de un hombre que vivió en ellas. En este caso, el propio autor del libro. Lo fantástico en esta obra era el uso de lo maravilloso y la metáfora en la prosa de Ferréz. La forma en que describe a los habitantes de la favela, sus traumas, sueños y engaños y a la favela en sí. Un libro y autor muy interesante y que Marissel supo presentar muy bien.
A la invitada foránea la siguió Eric Flores Taylor, quien vino, quizás, con la más polémica de las conferencias: Fanta-ficción o ficción fantástica. Actualidad global – ¿futuro nacional? Inteligentemente, Eric, comenzó con las definiciones de fantasía (F) y ciencia ficción (CF), así como planteamientos de escritores y guionistas de TV sobre los géneros a tratar en la conferencia. Luego de clasificar los varios subgéneros que existen en la F y CF, Eric ejemplificó los conceptos planteados en su conferencia y pasó a debatir, o analizar, diferentes libros como los casos de Dune, Ilion y la clásica película Star Wars, haciendo énfasis y dejando claro su teoría de que cada vez es más difícil diferenciar entre los géneros, donde comienza uno y termina el otro.
Pero no solamente en el extranjero se está escribiendo esta mixtura de géneros que han llamado Fanta Ficción (FF). También, dice Eric, en Cuba ha habido y hay escritores que escriben con esta mezcla. Nombres como Oscar Hurtado y Daína Chaviano, así como otros más cercanos como lo son Carlos César Muñoz y David Alfonso con su obra prima Historias del Altipuerto, Elaine Vilar Madruga, con varios títulos de FF, pero de esta autora Eric solo analizó Promesas de la tierra rota y para cerrar habló del dúo conformado por Jesús Minsal Díaz y Eric Flores Taylor con su novela Guerra de Dragones, realizando el respectivo análisis de esta novela, como el de los dos libros anteriores.
Al cierre de esta conferencia, Eric dio sus conclusiones y comenzó el debate entre el público sobre otras obras u autores. Dicho debate hubo que interrumpirlo, o mejor dicho, posponerlo, para poder dar paso a la presentación de los libros de la colección Ámbar. A la mesa se dirigieron el escritor Yoss y la editora de la colección, Gretel Ávila.
En la mesa Yoss presentó uno a uno cada libro de los que salieron este año en esa colección, e incluso uno o dos de los que no pertenecen a la colección, pero si a la editorial. Entre los títulos presentados estuvieron Crónicas de Akaland de Eric Flores Taylor y Jesús Minsal, Sol negro de Michel Encinosa Fu, la historieta Itgul de Jesús Minsal y Jesús Rodríguez Nostalgia de Avirs de Leonardo Gala, Los viajeros del sarcófago, de Carlos Pérez Jara, La piedra ardiente, de Roger Durañona y la antología de CF humorística Ciencia Ricción, seleccionada por Yoss y Carlos Duarte Cano. También se presentó el juego de rol El laberinto del olvido, creado por Yoss y Michel Encinosa Fu.
Luego Gretel presentó los títulos que verán la luz el año que viene, entre los cuales están, Los arcos del norte de Elaine Vilar Madruga, Guerra de dragones 2 de Eric Flores Taylor, La guerra de Bianca de Michel Encinosa Fu, La estrella bocarriba de Raúl Aguiar, Mago de Daniel Sené, el ballet Misión Korad adaptado por Yoss, Caos de Bruno Enríquez,, Cerrar los puños, de Yonier Torres, De ingenieros y genízaros, de Yoss, Caleidoscopio con vistas al futuro, de Carlos Duarte, Historias de Vitira, de los hermanos Denis y Yadira Álvarez, De convergencia y otros cuentos, por el dúo David Alfonso y Carlos Muñoz, Enemigo de los ángeles, de Marcial Gala y, para terminar, la antología de cuentos argentinos Buenos Aires Próxima, cuentos aparecidos en la revista argentina Próxima.
Luego del esperado y necesitado almuerzo, se continuó con el panel de ciencia ficción fantástica. Para continuar el debate sobre este tema ya iniciado con la conferencia de Eric, se sentaron en el panel, los escritores Yoss, Eric Flores, Carlos Muñoz, Elaine Vilar y Raúl Aguiar.
El debate que surgió entre el panel, se extendió rápidamente hacia el público que no siempre coincidió con los términos y clasificaciones. Pero lo más interesante fue cuando cada autor, respondiendo preguntas realizadas por Raúl Aguiar, habló sobre su necesidad, o no necesidad, de mezclar la fantasía con la ciencia ficción y el por qué lo hacían. Al parecer es una forma de enriquecer más los textos, cada uno a su manera y medida. El caso del dúo de David Alfonso y Carlos Muñoz con su Historia del Altipuerto, pero igual que los otros autores, este dúo apuesta por la FF. Al final no se pudo llegar a ninguna conclusión o concepto exacto de cuáles fueron los originadores de la FF, o si alguna obra en específica, de las muchas que abordaron, es FF o F o CF. Pero lo que sí quedó claro es que es un tipo de literatura híbrida sobre la que mucho se escribe en la actualidad, con cada vez mayor cantidad de escritores y mejores títulos.
El siguiente punto de la tarde se le dedicó a recordar al llamado Padre de la CF cubana, Oscar Hurtado. El homenaje corrió a manos de Raúl Aguiar, quien entre sus palabras de elogio y recuento histórico de la vida y obra del escritor cubano. Nos contó datos curiosos de Oscar Hurtado, entre los que estaba la historia detrás de Los papeles de Valencia el mudo. Un detalle que se hablaría más a profundidad el día siguiente. Otro detalle curioso es que escribió (entre tantas otras cosas) sobre extraterrestres y la gente decía que él era un poco raro, y como su rostro tan extraño, parecía extraterrestre. Para probar este punto, Raúl proyectó un fragmento de una vieja película cubana en blanco y negro, Una pelea cubana contra los demonios, donde el homenajeado aparecía interpretando a un juez, y tengo que reconocer que aquel señor que nos presentaron, con sus orejas casi puntiagudas, aquella mirada, su extraña nariz y su piel pálida, en serio estaba raro. Si no era un ET, al menos era un espectro o familia cercana.
Continuando con el tema de los espectros, siguió la conferencia de la otra invitada de Puerto Rico, Melanie Pérez, con su exposición Máquinas espectrales: El fantasma mecánico en la escritura de Rafael Acevedo y Pedro Cabiya. Melanie evaluó cuatro novelas, dos de cada autor, entre ellas estaban Exquisito cadáver, del primero y Mala hierba, del segundo, las cuales se destacaban por su rico universo, o worldbuilding, y su prosa. Aunque lo más notable de la conferencia fue el alto nivel académico de la conferencista, así como la profunda investigación realizada en estos dos escritores, y que, como aclaró Melanie, lo expuesto por ella es solo una presentación preliminar, porque habrá una versión más trabajada en un libro sobre el fantástico en el Caribe.
Cerrando la tarde llegó Alejandro Benítez con un tema que levantó mucha expectativa en parte del público, Políticas del cuerpo y discurso erótico en 1984 y Un mundo feliz. Alejandro comenzó la conferencia mencionando que no era un gran consumidor del género que aborda el taller Espacio Abierto, pero que entre otras obras, se había leído 1984 y Un mundo feliz. Alejandro comentó cómo fueron sus inicios en las lecturas de estos dos libros, estas clásicos en la literatura de CF. Un detalle que le llamó la atención, y por eso de esta conferencia y futuro ensayo más completo, fue el uso del erotismo y su relación con el poder y la historia a contar. Sobre la fuerza de las escenas y la importancia (o no) dentro de las diferentes partes de ambos libros. El conferencista hizo un gran análisis de ambos libros, primero por separado y luego tocando puntos en común, pero siempre girando alrededor del tema principal de su conferencia. El público disfrutó mucho aquel discurso sobre ambos clásicos y lo importante del erotismo dentro de ellos, ya que eran más de las 4:40 pm, hora en que debía terminarse su tiempo a consumir y todos seguían absortos en lo que se estaba escuchando.
Una vez terminada la conferencia, tocaba un tiempo para discusión de temas abordados durante el día, pero muchos del público tenían otros compromisos y otros quisieron salir y celebrar, así que Carlos Duarte agradeció a todos en nombre de Espacio Abierto e invitó a la última jornada del evento, el día siguiente, esta vez en el Centro de formación literaria Onelio Jorge Cardoso.
La mañana del domingo comenzó un poco lenta. A la hora de la primera conferencia no había llegado mucho público, pero los participantes al evento fueron llegando poco a poco hasta que no cupo un alma más en la sala José Saramago. La primera en sentarse en la mesa de exposiciones fue la recién graduada del Centro Onelio, Claudia Villanueva, con la conferencia La maravillosa vida de Oscar Hurtado y su abuelo Valencia “el Mudo”.
Tal y como había dicho antes, referido a las palabras de Raúl Aguiar sobre el homenaje al Padre de la CF, Claudia hizo un amplio análisis sobre el libro de Los papeles de Valencia “el Mudo”, la vida personal de Oscar Hurtado y la leyenda que rondaba a este libro. En este se decía que en el protagonista era un alter ego del propio autor y que realmente lo escrito en sus página fue real y Valencia, el Mudo, fue el abuelo de Oscar Hurtado. De ahí a que mucha gente pensara que realmente este gran escritor fuera un ET (además de su aspecto físico) Pero además de esto, Claudia analizó parte por parte de la novela y comparó a los diferentes personajes y buscó sus equivalentes en la familia de Oscar Hurtado, así como las pruebas, o teorías que respaldaron estas afirmaciones.
A Claudia la siguió la ganadora del año pasado en la categoría de artículo teórico, Maielis González, con su conferencia La fantástica historia de cierta literatura latinoamericana. Aquella fue una gran conferencia donde Maielis analizó a profundidad la obra de cinco escritores latinoamericanos, Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Amado Nervo, Horacio Quiroga y Pablo Palacio, aunque de este último no le dio tiempo a hablar debido al tiempo, que se fue volando, para el pesar de los oyentes. Maielis explicó que para muchos, el inicio de la literatura fantástica en América Latina, comenzó en la década de 1940 a partir de la obra de Borges. Pero tras el análisis de las obras El caso de la Señorita Amelia, La fuerza omega, El país de la lluvia luminosa, Para noche de insomnio, de Darío, Lugones, Nervo y Quiroga respectivamente. Demostró que la literatura fantástica en nuestra zona geográfica comenzó mucho antes. Estos autores tenían cada uno un estilo de escritura bastante diferentes entre ellos, pero a todos los caracterizaba las atmósferas góticas, las descripciones casi poéticas, entre otras que contó Maielis. Uno de los relatos, El país de la lluvia luminosa, capturó el interés del público por lo interesante del fragmento del texto mostrado en pantalla donde autor explica por qué la lluvia era luminosa. Luego el el autor describió una escena nocturna donde la lluvia luminosa caía sobre las estatuas y gárgolas de la ciudad y parecía como si lloraran lágrimas de luz. Sencillamente precioso.
Seguidamente el historiador Javiher Gutiérrez impartió su conferencia El poder entre la realidad y el arte. Fue muy original ver las diferentes formas reales de poder y su presencia en el mundo real y nuestra vida cotidiana. Fuentes de poder como lo son los medio de prensa, las comunicaciones, la información, el sexo, entre otros. Javiher nos mostró ejemplos de estos y otros tipos de poder y su puesta en práctica, Luego, junto al público, fue ejemplificando estos tipos de poderes en los libros como lo son Canción de hielo y fuego, El señor de los anillos, Dune, entre otros. Algunas personas del público añadieron otras formas de poder de las que el conferencista no habló y estas también se debatieron. Incluso hubo alguien que recomendó que, como era un tema tan interesante, se hiciera un trabajo aún más profundo y se presentara la continuidad el año 2016, en el evento.
Para cerrar la mañana llegó Kevin Fernández con su conferencia Los fantásticos microrrelatos de Franz Kafka. Kevin realizó una muy amena explicación y análisis de siete minicuentos fantásticos del austro-húngaro escritor. Leyó cada cuento, bien seleccionados todos, y luego explicó la trama, las técnicas utilizadas, la idea central e incluso, en algunos, la historia detrás de los cuentos. En cada cuento se mantuvo un corto pero beneficioso debate con el conferencista y varios dieron sus opiniones sobre los relatos, siempre basándose en lo expresado durante la conferencia. Todo esto y otros detalles fueron acompañados de una pequeña biografía del escritor a modo de que se entendiera mejor al autor de Metamorfosis.
Luego del almuerzo, el público que asistió al evento ese domingo, todavía continuaba hablando de los microrrelatos de Kafka e incluso se reprodujeron varios cortos de animación basados en algunos relatos de este conocido escritor. Otras fueron y felicitaron a los varios conferencistas de ese día. Pero había llegado el momento de continuar y lo hicieron con el Panel de CF Latinoamericana y Caribeña. El panel fue integrado por Melanie Pérez, Raúl Aguiar y Yoss, que se sumó en nombre de Marissel Hernández que no pudo asistir. En el panel se habló un poco de la “salud” de la CF y la F en Latinoamérica y el Caribe. Cada panelista dio su opinión, muy optimistas todas, sobre cómo veía el género en el momento y desde sus propios puntos de vistas. Melanie compartió su impresión del movimiento dentro de su país y habló de escritores que ella conocía y de sus libros publicados.
Más adelante los comentarios giraron en torno a las políticas de publicación y estrategias de como publicar en el exterior. Melanie explicó que muchos escritores boricuas escriben sus obras en inglés. Otra idea, planteada por Raúl, fue la de publicar antologías y de esa forma promocionar a un mayor número de autores. Luego el diálogo se extendió hacia el público, el cual compartió sus impresiones, experiencias, know hows y otras estrategias hasta que el tiempo se agotó y llegó el momento del encuentro de conocimientos, como siempre, dirigido por Yoss, o como le dicen: wikiyoss. Esta vez el público tuvo la oportunidad de jugar junto a los capitanes de los dos equipos formados por varios miembros del taller. Las preguntas realizadas por Yoss fueron catalogadas como chícharos, lentejas, balines y otros adjetivos semejantes. Incluso cuando decía que iba una suave, hubo que aguantarse en la silla. Un ejemplo de preguntas fáciles fue: ¿Cómo se llama al grupo de animales conformados por el megaterio, el mamut lanudo, el uro, entre otros que se extinguieron en el Pleistoceno? Gracias a que entre el público y los equipos había de todo tipo de personas y entre todos pudieron batearle algunas preguntas hasta poder completar las tres casillas, a duras penas. Ya en ese entonces, a pesar del buen clima de la sala, todos estaban sudando y alguno que otro se tuvo que tomar una pastillita. Sin embargo Yoss aún seguía calentando. Vale la pena aclarar que las preguntas y los temas, Yoss las inventó al momento, pues no se pudo proyectar la tabla de Excel de preguntas pre-elaboradas como se acostumbraba a hacer. O sea, sin preparación alguna. Lo mejor de ese juego es que al final, nadie pierde, independientemente de que llenes las tres casillas o no.
Durante el encuentro de conocimientos, se hizo una pausa para proceder a la premiación del concurso Oscar Hurtado 2015. Varias sorpresas y alegrías hubieron ese día durante la premiación. Una de las sorpresas la dio Carlos Duarte al presentar una gráfica con las cifras de los cuentos recibidos en las siete ediciones del concurso, donde se pudo apreciar la curva ascendente en el número de obras recibidas, entre la que se destacan los cuentos que este año sobrepasaron el centenar. El otro aspecto muy llamativo fue y la distribución geográfica de los ganadores del presente año, pues solo el 20% de estos fueron escritores de La Habana. Esta cifra nos indica varias cosas: en primer lugar que el concurso ha logrado un alcance nacional; dos, que no solo en La Habana se escribe literatura fantástica de calidad y tres, que el jurado trabaja con total limpieza pues prácticamente ninguno de los ganadores eran amistades o ni siquiera figuras conocidas… Los resultados detallados del concurso podrán leerlos en este mismo número de Korad y además han sido publicados en el blog del taller (www.espacioabierto.cubava.cu)
Una vez terminada la entrega de los premios y menciones, hechas las fotografías de rigor para la revista y las memorias, los organizadores y una buena parte de los asistentes se dirigieron al parque cercano a celebrar los éxitos alcanzados en este nuevo año que transcurrió desde el evento pasado, pero sobre todo, los logros alcanzado por este pequeño, pero a la vez tan grande taller, que en solo seis años ha logrado abrirse paso en el mundo literario y se ha ganado su lugar y un respeto a base de puro talento y esfuerzo. En estos momentos, en Cuba, cuando se hable de la literatura fantástica y de ciencia ficción, es obligatorio hablar de Espacio Abierto, es obligatorio hablar de los escritores que lo conforman.
Y eso fue todo, o casi todo lo que sucedió. Nadie puede escribir realmente todo lo que ocurre (a menos que se llame George R.R.Martin) cuando se reúnen varios escritores de F y CF, cosas fantásticas suceden, pero si algún domingo se encuentran por la esquina de 5ta y 20, en Miramar, lléguese y podrá participar de este mundo fantástico. La entrada es libre, a fin de cuentas, ese es un Espacio Abierto.
Todos están invitados.
[1] Nota del Editor. Después de escrito este artículo conocimos de la creación en Matanzas del taller literario Ángel Arango, también dedicado a la CF y la Fantasía