Crónica del Evento BEHIQUE 2018

Celebrada la 11na edición del evento BEHIQUE, convención cultural cubana de fantasía y ciencia-ficción, organizado por el Proyecto DIALFA y el Centro Hispanoamericano de Cultura, con la colaboración de varios proyectos culturales.
Dedicado este año al fantástico cubano, tuvo lugar los días vienes 30 de noviembre y sábado 1 diciembre la 11na edición del evento BEHIQUE en su sede habitual, el Centro Hispanoamericano de Cultura, una de sus entidades auspiciadoras.
En este festival de la ciencia ficción cubana se desarrollaron variadas actividades: conferencias magistrales, paneles de escritores y presentaciones de libros. Se efectuó un homenaje especial a realizadores y artistas por el aniversario 25 de la serie televisiva “Shiralad, el regreso de los dioses” (1993-2018). Se entregaron los premios del Concurso MABUYA en las categorías cuento y cartel; y el Premio JURACÁN al libro más popular escrito por un autor cubano entre los editados en Cuba en el 2016.
Es meritorio resaltar las actividades colaterales como exposiciones de libros, exhibición de artesanías y manualidades alegóricas al género fantástico, y la presentación de dos exposiciones: una de ilustraciones interiores realizadas por artistas cubanos para libros publicados por la Colección Ámbar de Gente Nueva, y una muestra de historietas cubanas publicadas en los últimos 10 años por diversas vías y formatos.
VIERNES DE BEHIQUE
La conferencia inaugural del viernes fue “De Macondo a Wakanda, repensando el fantástico cubano en un entorno caribeño” ofrecida por el escritor Erick J. Mota. En ella el autor enfatizó la importancia de que la literatura fantástica cubana refleje la cubanidad, cultura y tradiciones de la isla.
El mundo de las historietas fue abordado por el investigador Miguel Bonera en su conferencia “Universos fantásticos en el comic cubano:
el paraíso de Charco Azul”, dedicada especialmente a la popular serie de Kukuy de Ángel Velasco.
Continuó la sección de ponencias con la charla de Carlos Duarte, coordinador del taller Espacio Abierto, titulada “Blogs relacionados con Arte y Literatura Fantástica en Cubava.cu”, quien mostró ejemplos de varios sitios hospedados en dicha plataforma que de forma gratuita promocionan literatura en la red, escritores y proyectos.
Para finalizar la primera jornada de BEHIQUE el escritor y profesor Raúl Aguiar (también coordinador del taller Espacio Abierto), ofreció la conferencia magistral “La ciencia ficción en los audiovisuales cubanos” donde realizó un paneo de las aventuras, animados, dramatizados y películas cubanas que han tratado el tema de la fantasía y ciencia ficción. Al cierre se proyectó un capítulo de la afamada serie “Shiralad”, como preludio de las actividades que se desarrollarían al día siguiente.
SÁBADO DE BEHIQUE
La segunda jornada tuvo una agenda apretada. Durante la sección de la mañana se ofrecieron las conferencias: “Shiralad el regreso de los dioses, una mitopoeia cubana”, por Enrique Rosales; “Principales universos cubanos de ciencia ficción y fantasía”, por Raúl Piad, y fue expuesto un “Top ten de la fantasía cubana”, por el afamado escritor Yoss.
Importante destacar la presentación de libros durante los dos días del evento, con la participación de los autores. Se presentaron los títulos: “Historias oscuras, extrañas y malditas”, de Gerardo Chávez; “Razones para no viajar en el tiempo”, de Yunieski Betancourt; “Historias del Altipuerto II”, de Carlos C.M. García del Pino y David Alfonso Hermelo; “El mercenario y el desierto. Libro primero de La Ciudad de Sal”, y “Que den un paso al frente los caídos”, ambos de Yoss. Todos de la editorial Gente Nueva.
Un momento cumbre constituyó la presentación del formidable panel de autores y editores conducido por la escritora Elaine, para tratar el tema del Fantástico Cubano, su estado actual, salud y futuro. Fueron invitados los escritores: Malena Salazar, Michel Encinosa, Erick Mota, Yoss, Eric Flores, Alejandro Rojas, Daniel Burguet y Gretel Ávila (editora de Gente Nueva).
Luego del merecido receso del almuerzo, momento en el cual varios entusiastas del cosplay exhibieron sus disfraces, el público asistente pudo disfrutar de un entretenido e instructivo encuentro de conocimientos preparado por el joven escritor matancero Raúl Piad, sobre literatura, mitología, libros y autores de ciencia ficción cubana.
HOMENAJE POR EL ANIVERSARIO 25 DE LA SERIE TELEVISIVA SHIRALAD
Emocionante y nostálgico son las palabras exactas para describir el encuentro especial que tuvo lugar la tarde del sábado de BEHIQUE con realizadores de la serie “Shiralad”, para celebrar el aniversario 25 de su salida al aire (1993-2018). Los artistas invitados presentes fueron: Hector Noas (interpretó el papel de Mercurio), Sally Ramos (interpretó el papel Dira), e Ileana Mulet (diseñadora de vestuario de la serie). Se contó además con las intervenciones en forma de video, por no encontrarse en el país, de Jorge Cao (interpretó el papel de El Parca), y de Mabel Roch (Nefertiti). Las presentaciones estuvieron a cargo de Enrique Rosales (colaborador del Proyecto DIALFA, director de Ciervo Blanco), y el intercambio estuvo moderado por Yoss. Los homenajeados expusieron sus vivencias, influencias y repercusiones de la serie, además de comentarios acerca de su realización. Alegando como, con pocos recursos y pasando por las trabas de los primeros años difíciles del período especial, fue gracias a la voluntad, interés, dedicación, talento y profesionalidad de los realizadores, se logró terminar un producto de gran valor. Una obra audiovisual que, hasta hoy, es la más importante y emblemática del género de ciencia ficción cubana, la cual sembró una huella imperecedera en la historia de las series de aventuras del país.
Ha pasado un cuarto de siglo y todavía se habla de Shiralad como insuperable. Por este motivo, porque «honor es lo único que puede hallar aquel que guía el corazón por un camino hasta el final», se realizó el homenaje con la entrega del Reconocimiento Behique, extensivo y alegórico al elenco completo de realizadores de Shiralad por el aniversario 25 de la serie.
OTORGAMIENTO DE LOS PREMIOS JURACÁN 2016
Implementados desde el 2014 por el Proyecto DIALFA, esta fue la cuarta edición de los Premios Juracán. Galardón que pretende reconocer la novela y colección de cuentos cubanos de ciencia ficción y fantasía más populares, publicados en el país en un período de tiempo determinado. Este año los nominados fueron los libros del género editados en el 2016. La votación popular se realizó por correo electrónico de los miembros inscritos en el Proyecto DIALFA y del público asistente durante los dos días que duró el evento BEHIQUE 2018.
Los resultados arrojaron que, en la categoría novela, el libro más popular resultó ser “Memorias del Cosmos Cercano”, de Erick Mota, secuela de la novela “Historias del Cosmos Salvaje”, ganador del premio Juracán 2014, por lo que el autor ya tiene en su haber dos lauros Juracán (las otras obras con más votos fueron “Nade”, de Malena Salazar, y “Reto Prehistórico”, de Yoss). En la categoría de colección de cuentos, resultó ganador “Isla en Rojo. Historias cubanas de vampiros y otras criaturas letales”, libro compilado por Rafael Grillo.
PREMIACIÓN DEL CONCURSO MABUYA
Esperado por muchos, casi al finalizar el evento se dieron los resultados de la 8va edición del Concurso Mabuya, de ciencia ficción y fantasía. A pesar de existir cinco categorías (cuento, ilustración, historieta, cartel y audiovisual), solo se recibieron trabajos para la categoría de cuento y cartel. En el caso de cuento, el jurado estuvo conformado por: Juan Alexander Padrón, Alejandro Rojas, ambos escritores, y Geober Guibert, coordinador del Proyecto DIALFA. De forma unánime decidieron otorgar primer lugar al cuento “Machetero”, de José Alejandro Cantallops Vázquez, y menciones para los textos “Nada temas, la vida te sonríe” de Barbarella González Acevedo, y “Sinfonía para una máquina”, de Indira Rodríguez Ruiz.
En el caso de cartel, el jurado estuvo conformado por integrantes de la dirección del Proyecto DIALFA. Resultó ganador en esta categoría Bertin Alejandro Azcuy Parra, cuyo trabajo promocionará el evento BEHIQUE del próximo año 2019 con el tema “Fantasía Heroica…Entre el canto de las espadas”.
SE DESPIDIÓ BEHIQUE 2018 CON LA PEÑA DEL CIERVO BLANCO
Casi sin tiempo para más, esta fiesta para los amantes del fantástico se despidió con la presentación especial del Proyecto Ciervo Blanco (a cargo de Enrique Rosales) el cual ofreció una velada de música tradicional relacionada con la fantasía y lo místico, donde fueron invitados: el Cuarteto de cuerdas “Sound of Souls”, los músicos Alexander Suárez (con la gaita irlandesa) y Ariel (con la gaita asturiana), y la participación de la Compañía de Danza Gallega, “Descendientes”.
BEHIQUE 2018 será inolvidable. Reconfortados con la promesa de volvernos a ver dentro de un año, esperaremos para reunirnos en otro Behique futurista.
Por Sheila Padrón Morales
Correcciones: Carlos Duarte
Fotos: Iris Rosales y Alejandro Rojas
Agradecimientos:
La realización de este evento pudo ser posible gracias al apoyo del Centro Hispanoamericano de Cultura, a los miembros y organizadores del Proyecto DIALFA, la participación de los invitados y conferencistas, la imprescindible colaboración proyectos como Pulpcomicva, Ciervo Blanco, Hikari Guild, Informativo Estronia, Taller Espacio Abierto, UC3, Vitrina de Valonia.
A todos los amigos que ayudaron, Muchas gracias.