Archivo de la etiqueta: taller

Programa del X EVENTO TEÓRICO ESPACIO ABIERTO, 30 y 31 de Marzo

Invitamos a todos los amantes de la CFy la fantasía a participar en nuestro X EVENTO TEÓRICO ESPACIO ABIERTO. Abajo pueden ver el programa.

X EVENTO TEÓRICO ESPACIO ABIERTO
PROGRAMA
SÁBAD0 30 DE MARZO
CENTRO HISPANOAMERICANO DE LA CULTURA
(Malecón No.17 entre Prado y Capdevila, Centro Habana)

10:00 – 10:15 Palabras de Apertura Daniel Burguet
10:15 – 10:50 La conjetura de Turing-Merlin sobre la computabilidad
universal de la magia. Fernando Rodríguez y Oscar Luis Vera
10:50 – 11:25. Las infinitas arenas de la melange. Yoss
11:25 – 12:00. Liu Cixin y la CF china: ¿una estrella (des)conocida? Raúl Piad
12.00 – 12:30. Presentación de libros de CF y F.
12:30 – 13:00. Entrega de Premios Hydra y Juventud Ténica

ALMUERZO

14:00 – 14:35 La figura del puñal en la literatura fantástica. Jorge Bacallao

14:35 – 15:10.  Los comienzos de la CF en Cuba. 1964-1970. Rinaldo Acosta.

15:10 – 16:10. Panel Desafíos de la CF ante la crisis del paradigma
de los vuelos cósmicos.
Moderador Yoss, Panelistas: Bruno Henríquez, Erick J.Mota y Raúl Aguiar.

16:10 – 17:00 El video clip de ciencia ficción, Raúl Aguiar

DOMINGO 31 DE MARZO
Sala ArtHause (San Lázaro, No 1216 e/M y N)

10:00 – 10:15. Palabras de Apertura. Iris Rosales
10:15 – 10:45. Proyección de cortos fantásticos. Alejandro Rojas
10:45 – 11:20. Creación de guiones para videojuegos RPG
de mundo abierto. Roger Durañona
11:20 – 11:55. El eterno dilema del huevo y la gallina: una
clase práctica sobre worldbuilding. Alex Padrón
11.55 – 12:30. Borges como escritor de CF. Erick J.Mota
12:30 – 13:00. Homenaje a Michel Encinosa Fú y Jeffrey
López Dueñas

ALMUERZO

14:00 – 14:35. Ya terminé con Sanderson, ¿ahora qué leo?
José Cantallops
14:35 – 15:15. Espacio Abierto: Diez años apostando por la
sinergia, Carlos A. Duarte
15:15 – 16:15. Panel Color Local contra Universalidad en la
literatura fantástica cubana.
Moderador Daniel Burguet
Panelistas: Erick J. Mota, Alejandro Rojas e Iris Rosales vs Yoss, Michel Encinosa
16:15 – 16:30. Premiación Concurso Oscar Hurtado
16:30 – 17:00. Encuentro de Conocimientos
17:00 – 23:00. FIESTA

Domingo 12 de Marzo. Un taller con sabor matancero

Este domingo 12 de marzo Espacio Abierto tuvo sabor matancero.

Recibimos la visita de tres jóvenes de esa provincia que han conformado un grupo de creación llamado Aleación. Uno de ellos Roberto Armas, es un viejo conocido del taller, pues participó mucho durante su estancia de estudios en La Habana.

Roberto leyó un fragmento de la novela en que trabaja actualmente «Pugna de Opuestos». Otro de sus compañeros mostró dibujos relacionados con un proyecto de historieta o animado, en el que los elementos fantásticos están basados en nuestras raíces afrocubanas.

Además en la sesión de este domingo se leyeron cuentos cortos de Abel Guelmes, Yoss (tres historias cubanas sobre Famas y Cronopios para un proyecto que ha sido convocado en honor a Cortázar) y Damián Leal. Por último se analizaron otros dos cuentos enviados por autores matanceros: Raúl Piad, coordinador del taller Ángel Arango en la ciudad de Heredia, quien hace varios años participa vía email en Espacio Abierto, y Carlos A. Noda, quien incursiona por primera vez en nuestro taller. El resumen de los comentarios les fue enviado a cada uno por correo, como es habitual.

Para el próximo taller que  tendrá lugar el domingo 26 de marzo tenemos en la cola cuentos de Nuria Oquendo, Lázaro Lorenzo, Alexander Jiménez (Las Tunas) y Raúl Piad, así que apresúrense a mandar sus textos a carlos.duarte@cigb.edu.cu y abelgrob@gmail.com para asegurar un turno en la cola. Los que no tienen email pueden llevar sus textos directamente al taller y siempre tendrán una oportunidad para leerlos.

Taller Espacio Abierto: El don de la constancia

Por Carlos Duarte

Con este artículo comenzamos una serie de posts breves sobre el taller Espacio Abierto (EA), su funcionamiento en estos años, sus logros y características. En la medida de lo posible apelaremos a datos concretos de los archivos del taller para no abusar de la memoria, que bien se sabe, suele ser engañosa y selectiva en la naturaleza de las evocaciones, y a veces recordamos detalles como quisiéramos que hubieran sucedido y no como en realidad ocurrieron.

En mi opinión, uno de los méritos principales que ha tenido EA ha sido la estabilidad de su funcionamiento. Esto se ha logrado a pesar de ser un proyecto independiente, sin apoyo económico de ningún tipo por parte del Ministerio de Cultura o de ninguna otra entidad estatal. La Casa de la Cultura Mirta Aguirre de Playa en los primeros meses, y luego el Centro Onelio Jorge Cardoso nos permitieron usar sus instalaciones. La UNEAC nos facilitó su sala Villena en dos oportunidades para realizar los eventos teóricos Espacio Abierto, merienda y agua incluidas.

Es todo.  El resto de las empresas que hemos acometido ha sido contando solo con nuestros propios recursos. Pero de eso iremos hablando más adelante.

Por estabilidad me refiero a la constancia de reunirnos uno de cada dos domingos, de tres a seis de la tarde, por espacio de 7 años, para leer y discutir nuestros escritos.

Allí hemos sesionado domingo tras domingo, sin importar mundiales de futbol, olimpiadas o play offs de pelota, funciones de teatro, conciertos, reuniones familiares, ataques gripales, sueños, cansancio u otros muchos motivos que uno pueda tener para quedarse en casa. Jamás sucedió que alguien hiciera el viaje en balde hasta 5ta y 20 en Playa, pues siempre hubo al menos dos de los coordinadores allá y un espacio propicio para leer sus textos. Incluso durante los periodos en los que Raúl Aguiar —nuestro representante en el Onelio—viajó al extranjero o a provincias, nos la arreglamos para reunirnos en sedes alternativas: las casas de Elaine Vilar, Gabriel Gil o Pavel Mustelier.

Solo programamos interrupciones breves en febrero, durante la feria del libro; en el mes de agosto y los días de fin de año.

Siempre tuvimos claro que para que un proyecto así tuviera éxito no podía depender de una sola persona, sino que debía existir una complementación armónica entre varios coordinadores de tal manera que cada cual aportara sus mejores cualidades y nadie fuera irremplazable.

La constancia en el accionar de EA queda muy bien ilustrada en la siguiente gráfica donde se muestra el total de textos discutidos en cada uno de los años del taller. Cuando hablo de textos me refiero a cuentos, poemas o capítulos de novela. Entre estos, los cuentos han sido los más numerosos por amplio margen; la mayoría son cuentos libres que llevan los talleristas, aunque hay un número significativo de ejercicios  que, en no pocas ocasiones, dieron lugar a historias redondas, algunas de ellas incluso premiadas en concursos y publicadas.

Es notable que, con excepción del 2009, año en que el taller sesionó solo durante 8 meses tras su inauguración el 22 de marzo, en el resto de los años el número de textos discutidos fuera muy similar. Para los que gustan de las matemáticas la media aritmética fue de 71,2 textos por año con una desviación estándar de 3,4; lo cual arroja un coeficiente de variación del 4,8%. Más estable ni la tasa de cambio de CUC a CUP. Cada año leímos entre 67 y 76 textos, muestra irrebatible del serio trabajo desplegado por EA en estos años. Nótese que los dos últimos años están entre los de mayor número de lecturas, de manera que no es cierto que se hubiera experimentado un declive en 2015.

En este análisis no se incluyeron los datos del año 2016 ya que solo se sesionó los tres primeros meses. Tras el evento Espacio Abierto de abril de ese año, los coordinadores restantes decidimos tomarnos una especie de año sabático para descansar y dedicarle un poco más de tiempo a nuestros asuntos personales y laborales. Al final, como conocen, el descanso no llegó al año porque el 15 de enero de 2017 reanudamos las actividades.

Hay otros temas que me gustaría abordar en los próximos posts, pero quise empezar por este, a modo de aclaración. Y porque pienso que un esfuerzo de esta magnitud requiere respeto. Máxime cuando ninguno de nosotros ha obtenido beneficio económico de este proyecto. En una sociedad cada vez más regida por el signo del dinero, cada vez menos solidaria y altruista,  proyectos como EA ya son rara avis y como dije antes, merecen ser tratados con el mayor respeto.

EL ESPACIO SIGUE ABIERTO

Como habíamos anunciado en este blog, el pasado 15 de enero se reanudaron las sesiones de Espacio Abierto en su sede habitual del Centro Onelio Jorge Cardoso.

Ese día se leyeron cinco textos: Cuatro cuentos de la autoría de Carlos Ramírez, Lázaro Viciedo, Abel Guelmes, el inefable Yoss, y un capítulo de un proyecto de novela de Damián Leal

En Espacio Abierto el 15 de Enero

Luego de un domingo accidentado por torrenciales aguaceros y la parada tradicional por la Feria del  libro de La Habana, retomamos las sesiones este domingo  26 de febrero.

En esta ocasión se analizaron los cuentos Sueño, de la recién llegada Nuria Oquendo; Eterno de Fernando y los capítulos de las novelas Héroe de Guerra de Alexy Dumenigo; Anatomía de la melancolía de Daniel Burguet y Paisaje artificial, de Nelson Ochagavía (Sideral) , presentado como parte de un cuento largo pero que pensamos termine por convertirse en una novela corta.

Se nos quedaron por leer textos de Damián Leal, Carlos Ramírez y de nuestro amigo matancero Raúl Piad. Estos quedan pendientes para la próxima sesión dentro de dos domingos junto a otro minicuento de Nuria, y tres de Yoss sobre famas y cronopios cubanos. De manera que si quieren leer en la próxima sesión del taller manden ya sus cuentos a carlos.duarte@cigb.edu.cu o a abelgrob@gmail.com, o mejor a ambas para asegurar.

Así que ya saben todos los interesados en escribir ciencia ficción y fantasía, Espacio Abierto sigue siendo un sitio donde acudir para recibir una crítica (fuerte pero siempre bien intencionada) que los ayude a crecer más rápido como escritores.

Los esperamos

Coordinadores de EA

El domingo 15 de enero reiniciará el Taller Espacio Abierto

Para todos los amigos interesados en mejorar su escritura en temas de Fantasía y Ciencia Ficción les anunciamos que el domingo 15 de enero del 2016 el taller Espacio Abierto reiniciará sus actividades.

La cita es en el lugar y la hora de siempre, 3 PM en el Centro Onelio Jorge Cardoso, cito en 5ta avenida esquina 20 en Playa.

Los que quieran presentar sus textos a discusión pueden enviarlos a: carlos.duarte@cigb.edu.cu o a abelgrob@gmail.com

Les deseamos un feliz fin de año a todos

Coordinadores Taller Espacio Abierto